Canarias: El Frescal trabaja para recuperar las tradiciones agroganaderas sostenibles de la isla de La Palma

11.jpgFecha: 11-07-2012. Fuente: Runa

ASOCIACIÓN AGROGANADERA EL FRESCAL

Valores RuNa:

Actividad basada en la recuperación de tradiciones agroganaderas locales sostenibles
Búsqueda de nuevos yacimientos de empleo en medio rural
Conservación y fomento de variedades locales agrícolas
Recuperación, conservación y fomento de semillas autóctonas
Compatibilización de actividades agrícolas/ganaderas y conservación de espacios naturales
Territorio fauna asociada a espacios naturales
Actividad ubicada dentro de territorio de la Red Natura 2000
Educación y divulgación en el medio rural

Datos:

– Actividad: Asociación para la recuperación de la cultura y tradición agroganadera
– Fundación: 2007
– Ámbito geográfico: Isla de La Palma
– Espacio natural: Reserva Mundial de la Biosfera de La Palma
– Dirección: C/ Atlántida, 19. San Pedro 38710 Breña Alta (La Palma, Islas Canarias)
– Teléfono: +34 629 547 841
– E-mail: asoc.agroganaderaelfrescal@gmail.com
– Blog: http://elfrescal.blogspot.com.es/2011/06/presentacion-de-la-asociacion.h

Entrevista:

Durante estos últimos años han surgido diversas iniciativas a lo largo de todo el territorio español para salvaguardar actividades rurales sostenibles que se encuentran en extinción. Es el caso de la Experiencia Ejemplar que tratamos hoy: la Asociación Agroganadera El Frescal, que trabaja tanto en la recuperación de las actividades agroganaderas como en salvar de la extinción variedades locales de cereales y leguminosas en la isla de La Palma. Una labor que comenzó en 2007 y que ha ido sumando simpatizantes y colaboradores año tras año. El ejemplo del gofio -el alimento local canario por excelencia- es bastante significativo: sus ingredientes (cereales y legumbres) son mayoritariamente importados. En el año 2008 la asociación sacó al mercado un gofio de trigo cultivado, elaborado y transformado en su totalidad en La Palma. En 2010 se dio un paso más recuperando tierras para el cultivo de centeno, cebada y millo, y legumbres como altramuces y habas, lo que ha permitido producir gofio autóctono de mezcla. Hablamos con Luis Vicente Martín de Paz, agricultor, fundador y portavoz de la asociación.

¿Cuáles son los motivos que les lleva a crear una asociación para preservar las tradiciones agroganaderas de La Palma?
Bueno, pues la idea surge asistiendo a una jornada de una siega tradicional que se estaba realizando en Tenerife. El evento se hace a nivel de Canarias y ese año, 2007, nuestro grupo de La Palma nos planteamos por qué no trasladar la idea a nuestra isla. Así, nos planteamos recuperar la plantación de cereales autóctonos, recuperar la siega (hacía treinta años que en La Palma no se segaba), la trilla y hacer que la gente de la isla se implique y participe. Nos pusimos manos a la obra y ese mismo año sacamos un proyecto que se llama ‘De la tierra a la mesa’, constituido por diez pasos y que es la línea central de actuación de la asociación. Desde los preparativos antes de la siembra hasta que se come en la mesa: Barbecho, escardado, siembra, siega, trillado, etc. Ahora lo hacemos tradicionalmente, con ganado y con unos aperos especiales para ello, algo que también estaba prácticamente perdido. Por ejemplo, si juntamos tres, cuatro o cinco yuntas para hacer la siembra podemos conseguir que la gente mantenga esos aperos. U otro ejemplo: se estaba perdiendo lo que era el dedíl, un utensilio de labranza que se coloca en la mano para protegerla y no cortarte, pues bien, hemos logrado que unos artesanos vuelvan a realizar algunos.

¿Cuántas personas pertenecen en la actualidad a la asociación?
Comenzamos con cinco, es decir, los que asistimos al evento de Tenerife. Ahora mismo aproximadamente hay unos 60 socios colaboradores. Pero el sábado pasado, que hemos hecho la siega y la trilla, se unieron al proceso unas 130 – 140 personas.

¿Procedentes de toda la Isla de La Palma? 
Sí, porque nuestro ámbito de actuación es toda la isla. Vamos donde nos llaman, para hacer una reunión, una charla, una exhibición… Aunque nuestra área principal es Breña Alta, cerca del aeropuerto y de la capital.

¿Han recibido apoyo de las instituciones públicas?
Bueno, diríamos que medianamente, y más con estos tiempos de crisis. El apoyo es principalmente de los colaboradores. Pero también hay que tener en cuenta que nuestra actividad se hace con poco dinero, más bien lo que hace falta es trabajo. Nos han apoyado el Cabildo Insular de La Palma, el Ayuntamiento de Breña Alta, el grupo de acción local ADER La Palma o el Consorcio Insular de la Reserva Mundial de la Biosfera de La Palma.

¿Qué es ‘Respigando’?
Es una publicación, una revista que hicimos en el 2010 en la que explicamos y resumimos todo el proceso que realizamos en La Palma con los cereales, con la recuperación de las tradiciones tanto agrarias como ganaderas, que habla de la importancia clave en la alimentación del gofio en nuestra cultura, en definitiva, para explicar todo el conjunto del proceso tradicional de trabajar la tierra.

¿Y la idea era seguir con la publicación, hacer otros números?
Ahora mismo no hemos conseguido nueva financiación para poder hacer otro número. Pero podríamos decir que esa primera edición salió ya actualizada, la revista sigue estando viva pues los conocimientos e informaciones que en ella aparecen sirven para aquel momento y para ahora mismo.

¿Qué proyectos tienen para un futuro a corto plazo?
Queremos potenciar la difusión y divulgación: asistir a colegios, a fiestas de las tradiciones como la de un barrio de la parte norte, participar en diversas actividades… Probablemente, lo más importante en lo que hemos avanzado estos días es en la entrada de un grupo nuevo en la asociación. Un grupo que va a trabajar en el rescate de semillas y plantas autóctonas. Este grupo lo que quiere es no sólo recuperarlas sino que se vayan difundiendo y darlas a personas que quieran sembrar, que se utilicen y que se propaguen. Es una labor muy importante que vamos a hacer porque hay muchas plantas que se están perdiendo o están casi extinguidas. Es el caso del mismo trigo: tenemos en la isla ocho variedades locales y sólo se están sembrando dos. Vamos a intentar para el año que viene utilizar otras dos variedades más e intentar sembrarlas y recolectarlas para poder seguir evolucionando. También es el caso de los garbanzos: recuperar las semillas locales y plantarlas. La idea es que lo que se plante tenga un rendimiento y se pueda mantener, ya que como de momento es poca extensión y poca planta, si viene una plaga o una enfermedad podríamos perder esa variedad.

Miguel Martín Álvarez ( runa.experiencias@felixrodriguezdelafuente.com )